¿Quién salió con Margaret Sanger?

  • H. G. Wells salió con Margaret Sanger del ? al ?. La diferencia de edad fue de 12 años, 11 meses y 24 días.

Margaret Sanger

Margaret Sanger

Margaret Sanger (Corning, 14 de septiembre de 1879 - Tucson, 6 de septiembre de 1966) fue una enfermera estadounidense, activista a favor de la educación sexual y la eugenesia, escritora y fundadora de la Liga Estadounidense para el Control de la Natalidad (American Birth Control League). Dicha Liga se convirtió en 1942 en la Federación Estadounidense para la Planificación Familiar (Planned Parenthood Federation of America - PPFA) que, junto a otras asociaciones similares de numerosos países, contribuyó a crear en la India, en 1952, la Federación Internacional de Planificación Familiar de la que fue presidente hasta 1959.​​​​ Sanger fue proponente de la eugenesia. ​

Sanger protagonizó varios casos judiciales que facilitaron la legalización del aborto en los Estados Unidos. Sanger ha sido un objetivo frecuente en las críticas de quienes se oponen al uso del aborto como método anticonceptivo pero sigue siendo una figura emblemática del movimiento estadounidense en defensa de los derechos reproductivos.​​

En 1916 Sanger abrió en Nueva York la primera clínica de control de desarrollo demográfico en los Estados Unidos, lo que condujo a su detención por la difusión de información sobre métodos anticonceptivos. Su posterior juicio y apelación generaron un enorme apoyo para su causa. Sanger consideraba que una verdadera igualdad de la mujer exigía una maternidad libre, es decir, que la mujer pudiera decidir si deseaba tener hijos, cuándo y cuántos. También quería evitar la práctica del aborto inseguro, muy común en la época debido a que el aborto, normalmente, era ilegal. Abrió también una clínica en Harlem.​

Leer más...
 

H. G. Wells

H. G. Wells

Herbert George Wells (Bromley, Inglaterra, 21 de septiembre de 1866-Londres, 13 de agosto de 1946),​ más conocido como H. G. Wells, fue un escritor y novelista británico. Wells fue un autor prolífico que escribió en diversos géneros, como ciencia ficción, docenas de novelas, relatos cortos, obras de crítica social, sátiras, biografías y autobiografías. Es recordado por sus novelas de ciencia ficción y es frecuentemente citado como el «padre de la ciencia ficción» junto con Julio Verne y Hugo Gernsback.​​

Sin embargo, durante su vida fue reconocido como un crítico social con visión de futuro, incluso profético, que dedicó sus talentos literarios al desarrollo de una visión progresista a escala global. En su faceta de futurista, escribió diversas obras utópicas y previó el advenimiento de aviones, tanques, viajes espaciales, armas nucleares, televisión por satélite y algo parecido a internet.​ En la ciencia ficción imaginó viajes en el tiempo, invasiones alienígenas, invisibilidad e ingeniería biológica. Entre sus obras más destacadas están La máquina del tiempo (1895), La isla del doctor Moreau (1896), El hombre invisible (1897), La guerra de los mundos (1898) y La guerra en el aire (1907). Estuvo nominado en cuatro ocasiones al Premio Nobel de Literatura.​

En un principio Wells estudió biología y sus ideas sobre cuestiones éticas se desenvolvieron en un contexto específica y fundamentalmente darwiniano.​ También fue siempre un abierto socialista que a menudo (aunque no siempre, como al comienzo de la Primera Guerra Mundial) simpatizó con posturas pacifistas. Sus obras posteriores fueron cada vez más políticas y didácticas, dejando de lado la ciencia ficción, mientras que a veces indicaba en documentos oficiales que su profesión era el periodismo.​ Novelas como Kipps o La historia de Mr. Polly, que describen la vida de la clase media-baja, llevaron a sugerir que era un digno sucesor de Charles Dickens,​ aunque Wells retrató numerosos estratos sociales e incluso intentó, en Tono-Bungay (1909), un diagnóstico del conjunto de la sociedad inglesa. Enfermo de diabetes, Wells cofundó en 1934 La Asociación Diabética (hoy conocido como Diabetes UK), de finalidad caritativa. Por sus escritos relacionados con la ciencia, en 1970 se decidió en su honor llamar H. G. Wells a un astroblema lunar ubicado en la cara oculta de la Luna.​

Leer más...