¿Quién salió con María del Pilar Acedo y Sarriá?

  • Joseph Bonaparte salió con María del Pilar Acedo y Sarriá del ? al ?. La diferencia de edad fue de 16 años, 2 meses y 3 días.

María del Pilar Acedo y Sarriá

María del Pilar de Acedo y Sarria (Tolosa, 10 de marzo de 1784-castillo de Carresse, Bearn, Francia, 27 de febrero de 1869), III condesa de Echauz, V condesa del Vado, marquesa consorte de Montehermoso fue una aristócrata española del siglo XIX, íntima del rey José Bonaparte. Fue una de las personas más relevantes de España durante el reinado de José I, por su íntima relación con el rey.​ Aunque en el siglo XX se empezó a usar Sarriá, en forma aguda por el apellido homónimo de Cataluña, su apellido era llano, Sarria, por la localidad de ese nombre de Zuya (Álava). En la partida de nacimiento figura como: Mª Pilar Josefa Luisa Antonia Ramona Vizenta Patricia Gabriela Azedo Sarria.

Leer más...
 

Joseph Bonaparte

Joseph Bonaparte

José Bonaparte (nacido Joseph Nabulion Bonaparte;​ Corte, 7 de enero de 1768-Florencia, 28 de julio de 1844) fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte, que fue rey de España desde 1808 hasta la firma del Tratado de Valençay en 1813. Los fernandinos, defensores de los derechos de Fernando VII durante la guerra de la Independencia española, le llamaron despectivamente Pepe Botella, como burla por su supuesto alcoholismo,​​ apodo con el que sigue siendo conocido popularmente en ese país.​​

Diputado por Córcega en el Consejo de los Quinientos (1797-1799) y secretario del mismo, y nuevamente en el Cuerpo Legislativo (1799-1800), ministro plenipotenciario y miembro del Consejo de Estado (1800-1804), príncipe y gran elector del Primer Imperio francés (1804-1806), fue rey de Nápoles entre el 30 de marzo de 1806, y el 5 de junio de 1808 con el nombre regnal de José (en italiano: Giuseppe), y de España entre el 6 de junio de 1808 y el 11 de diciembre de 1813, con el de José I​​ o José Napoleón I,​​​​​ como rey constitucional bajo el Estatuto de Bayona.

En España, su proclamación como monarca en junio de 1808 se debió a la designación por parte de su hermano, el emperador Napoleón, que, a su vez, el mes anterior, había obtenido la cesión de los derechos de la Corona española de Carlos IV, el día anterior de ser devuelta por Fernando VII a su padre en Bayona.​​​​ Sin embargo, las abdicaciones de Bayona no fueron reconocidas por las Juntas que se formaron tras el levantamiento popular del Dos de Mayo, que dio inicio a la que sería conocida como la guerra de la Independencia. Se formó la Junta Suprema Central que convocó unas Cortes generales y extraordinarias del Reino, que se reunieron en Cádiz ante el avance del ejército francés. Así España quedó dividida en la «España patriota», que defendió los derechos de Fernando VII como rey constitucional y que se rigió por la Constitución de 1812 que aprobaron las Cortes de Cádiz, y la «España josefina» bajo la autoridad de José I y que se regía por el Estatuto de Bayona en el suelo bajo el control militar del Ejército imperial. La mayor parte de sus acciones fueron derogadas durante el reinado de Fernando VII de España, aunque otras perduraron, como las mejoras de urbanismo en varias ciudades.

José Bonaparte fundó la Gran Logia Nacional de España y fue gran maestro del Gran Oriente de Francia.​​​ Fue distinguido con la Gran Águila de la Legión de Honor.​

Leer más...