¿Quién salió con María Casares?
Jean Servais salió con María Casares del ? al . La diferencia de edad fue de 10 años, 1 meses y 28 días.
Albert Camus salió con María Casares del al . La diferencia de edad fue de 9 años, 0 meses y 14 días.
Gérard Philipe salió con María Casares del al ?. La diferencia de edad fue de 0 años, 0 meses y 13 días.
Albert Camus salió con María Casares del al . La diferencia de edad fue de 9 años, 0 meses y 14 días.
María Casares

María Victoria Casares Pérez, también conocida como Maria Casarès (La Coruña, 21 de noviembre de 1922-Alloue, 22 de noviembre de 1996), fue una actriz de teatro y cine española nacionalizada francesa que triunfó como exiliada en este último país, donde residió desde 1936 a raíz del exilio de su padre, el político Santiago Casares Quiroga, que había sido ministro y jefe de Gobierno de la Segunda República Española bajo la presidencia de Manuel Azaña.
Nacionalizada francesa en 1975 y considerada francesa por los franceses —que escriben su nombre Maria Casarès—, integró junto a Edwige Feuillère y Madeleine Renaud el grupo de trágicas galas más notable de su generación y es reconocida como una de las actrices francesas más destacada del siglo XX.
Leer más...Jean Servais

Jean Servais (French: [ʒɑ̃ sɛʁvɛ]; 24 September 1910 – 17 February 1976) was a Belgian film and stage actor. He acted in many 20th century French cinema productions, from the 1930s through the early 1970s.
He was married to actress Dominique Blanchar (1952–1953) and later to Gilberte Graillot.
Leer más...María Casares

Albert Camus

Albert Camus (Mondovi, hoy Dréan, Argelia francesa, 7 de noviembre de 1913-Villeblevin, Francia, 4 de enero de 1960) fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista argelino-francés.
Su pensamiento se desarrolla bajo el influjo de los razonamientos filosóficos de Schopenhauer, Dostoyevski, Nietzsche y el existencialismo alemán.
Se le ha atribuido la conformación del pensamiento filosófico conocido como absurdismo, si bien en su texto El enigma el propio Camus reniega de la etiqueta de «profeta del absurdo» y no le parece una clasificación apropiada. Se le ha asociado frecuentemente con el existencialismo francés, aunque Camus siempre se consideró ajeno a él. Las diferencias y distancias entre Sartre y Camus hay que estudiarlas con cuidado.
Pese a su alejamiento consciente con respecto al nihilismo, rescata de él la idea de libertad individual.
Formó parte de la resistencia francesa durante la ocupación alemana, y se relacionó con los movimientos libertarios de la posguerra. En 1957 se le concedió el Premio Nobel de Literatura por «el conjunto de una obra que pone de relieve los principales problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de la actualidad».
Leer más...María Casares

Gérard Philipe

Gérard Philipe (nacido Gérard Albert Philip; Cannes, 4 de diciembre de 1922-París, 25 de noviembre de 1959) fue un actor de cine y teatro francés, uno de los más famosos de su época. Por su belleza física y condiciones histriónicas fue llamado en Francia "El príncipe de los actores", convirtiéndose en una figura de culto.
Leer más...María Casares

Albert Camus

Albert Camus (Mondovi, hoy Dréan, Argelia francesa, 7 de noviembre de 1913-Villeblevin, Francia, 4 de enero de 1960) fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista argelino-francés.
Su pensamiento se desarrolla bajo el influjo de los razonamientos filosóficos de Schopenhauer, Dostoyevski, Nietzsche y el existencialismo alemán.
Se le ha atribuido la conformación del pensamiento filosófico conocido como absurdismo, si bien en su texto El enigma el propio Camus reniega de la etiqueta de «profeta del absurdo» y no le parece una clasificación apropiada. Se le ha asociado frecuentemente con el existencialismo francés, aunque Camus siempre se consideró ajeno a él. Las diferencias y distancias entre Sartre y Camus hay que estudiarlas con cuidado.
Pese a su alejamiento consciente con respecto al nihilismo, rescata de él la idea de libertad individual.
Formó parte de la resistencia francesa durante la ocupación alemana, y se relacionó con los movimientos libertarios de la posguerra. En 1957 se le concedió el Premio Nobel de Literatura por «el conjunto de una obra que pone de relieve los principales problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de la actualidad».
Leer más...