¿Quién salió con Eléonore Denuelle de La Plaigne?

  • Napoleon salió con Eléonore Denuelle de La Plaigne del ? al ?. La diferencia de edad fue de 18 años, 0 meses y 29 días.

Eléonore Denuelle de La Plaigne

Eléonore Denuelle de La Plaigne

Louise Catherine Eléonore Denuelle de la Plaigne (13 September 1787 – 30 January 1868) was a mistress of Emperor Napoleon I of France and the mother of his son Charles, Count Léon.

She was born Louise Catherine Eléonore Denuelle de la Plaigne into a middle-class family, by reports of the day she was pretty and witty, and was married at the age of 18 to a former army captain, Jean-François Revel-Honoré. Her husband was arrested for fraud three months into the marriage, and sentenced to two years in prison. On 29 April 1806, the couple were granted a divorce.

Shortly afterward she became a mistress to the Emperor Napoleon, an arrangement set up by his sister Caroline Bonaparte, and in less than a year their illegitimate son, Count Léon, was born. He was Napoleon's first child, and proof that Napoleon was capable of producing an heir, establishing that his wife Joséphine de Beauharnais was infertile. As a result, he divorced Joséphine and married Marie Louise of Austria.

In 1808, Napoleon arranged a marriage for her to a young lieutenant, Pierre-Philippe Augier of Sauzay, in order to end the royal affair. She was paid a hefty dowry by the emperor, and the newly married couple departed for Spain. Augier was listed as missing in action on 28 November 1812 during Napoleon's Russian Campaign. Newly widowed, she married Count Charles-Emile-Auguste-Louis de Luxbourg in 1814. She remained with her third husband until his death 35 years later.

Leer más...
 

Napoleon

Napoleon

Napoleón Bonaparte (nacido Napoleone Buonaparte; Ajaccio, 15 de agosto de 1769-Santa Elena, 5 de mayo de 1821), más tarde conocido por su nombre regnal Napoleón I, fue un militar y político francés nacido en Córcega que saltó a la fama durante la Revolución francesa y dirigió exitosas campañas durante las guerras revolucionarias. Fue el líder de facto de la República francesa como primer cónsul desde 1799 hasta 1804, y después emperador de los franceses desde 1804 hasta 1814 y, de nuevo, en 1815. El legado político y cultural de Napoleón perdura hasta nuestros días, como líder tan célebre como controvertido. Inició muchas reformas liberales que han perdurado en la sociedad, y se le considera uno de los más grandes comandantes militares de la historia. Sus campañas aún se estudian en las academias militares de todo el mundo. Entre tres y seis millones de civiles y soldados murieron en lo que se conoció como las guerras napoleónicas.​​

Napoleón nació en la isla de Córcega, poco después de su anexión por Francia, en el seno de una familia nativa descendiente de la pequeña nobleza italiana.​​ Apoyó la Revolución francesa en 1789 mientras servía en el ejército francés, e intentó difundir sus ideales en su Córcega natal. Ascendió rápidamente en el ejército tras salvar al Directorio francés en el poder disparando contra insurgentes monárquicos. En 1796, inició una campaña militar contra los austriacos y sus aliados italianos, anotándose victorias decisivas y convirtiéndose en un héroe nacional. Dos años más tarde, dirigió una expedición militar a Egipto que le sirvió de trampolín hacia el poder político. Organizó un golpe de Estado en noviembre de 1799 y se convirtió en primer cónsul de la República.

Las diferencias con el Reino Unido hicieron que Francia se enfrentara a la Tercera Coalición en 1805. Napoleón hizo añicos esta coalición con victorias en la campaña de Ulm y en la batalla de Austerlitz, que condujeron a la disolución del Sacro Imperio Romano Germánico. En 1806, la Cuarta Coalición se levantó en armas contra él. Napoleón derrotó a Prusia en las batallas de Jena y Auerstedt, hizo marchar a la Grande Armée hacia Europa Oriental y derrotó a los rusos en junio de 1807 en Friedland, obligando a las naciones derrotadas de la Cuarta Coalición a aceptar los Tratados de Tilsit. Dos años más tarde, los austriacos volvieron a desafiar a los franceses durante la guerra de la Quinta Coalición, pero Napoleón solidificó su dominio sobre Europa tras triunfar en la batalla de Wagram.

Con la esperanza de extender el Bloqueo Continental, su embargo contra Gran Bretaña, Napoleón invadió la península ibérica y declaró rey de España a su hermano José en 1808. Los españoles y los portugueses se sublevaron e iniciaron una guerra ayudados por el ejército británico, que culminó con la derrota de los mariscales de Napoleón. Napoleón lanzó una invasión de Rusia en el verano de 1812. La campaña resultante fue testigo de la catastrófica retirada de la Grande Armée de Napoleón. En 1813, Prusia y Austria se unieron a las fuerzas rusas en una Sexta Coalición contra Francia, cuyo resultado fue un gran ejército de la coalición que derrotó a Napoleón en la batalla de Leipzig. La coalición invadió Francia y capturó París, obligando a Napoleón a abdicar en abril de 1814. Fue exiliado a la isla de Elba, entre Córcega e Italia. En Francia, los Borbones regresaron al poder.

Napoleón escapó en febrero de 1815 y tomó el control de Francia.​ Los aliados respondieron formando la Séptima Coalición, que derrotó a Napoleón en la batalla de Waterloo en junio de 1815. Los británicos le exiliaron a la remota isla de Santa Elena, en el Atlántico, donde murió en 1821 a la edad de 51 años.

Napoleón tuvo un gran impacto en el mundo moderno, llevando reformas liberales a las tierras que conquistó, especialmente las regiones de los Países Bajos, Suiza y partes de la Italia y Alemania modernas. Puso en práctica numerosas políticas liberales en Francia y Europa Occidental.

Leer más...