¿Quién salió con Dolores del Río?

  • Orson Welles salió con Dolores del Río del ? al ?. La diferencia de edad fue de 10 años, 9 meses y 3 días.

Dolores del Río

Dolores del Río

María de los Dolores Asúnsolo y López Negrete (Victoria de Durango, 3 de agosto de 1904-Newport Beach, California, 11 de abril de 1983), conocida como Dolores del Río, fue una actriz mexicana. Con una carrera de más de cincuenta años en el mundo del entretenimiento, es reconocida como la primera actriz hispanoamericana en lograr reconocimiento en Hollywood, donde consolidó una destacada carrera en las décadas de 1920 y 1930.​ También es considerada como una de las figuras principales de la Época de Oro del cine mexicano en las décadas de 1940 y 1950.​

Después de ser descubierta en México, Dolores comenzó su carrera en Hollywood en 1925. Alcanzó reconocimiento al estelarizar películas como Resurrection (1927), Ramona (1928) y Evangeline (1929). Del Río llegó a ser considerada como una especie de versión femenina de Rodolfo Valentino, una «Latin Lover femenina»,​​ en su paso por la era del cine mudo estadounidense.

Con la llegada del cine sonoro, Dolores actuó en numerosas películas en géneros como el drama, comedia romántica y musicales. Entre sus filmes más sobresalientes de esta etapa de su carrera destacan Bird of Paradise (1932), Flying Down to Rio (1933) y Madame Du Barry (1934). A principios de la década de 1940, cuando su carrera en Hollywood comenzaba a declinar, Del Río decide regresar a México y unirse a la industria fílmica de su país natal, que en ese momento estaba en su apogeo.

Dolores se convirtió en una de las figuras más destacadas del cine mexicano. Una serie de películas protagonizadas por Del Río, son consideradas como clásicos y ayudaron a promover la cinematografía mexicana alrededor del mundo. De estas películas sobresalen títulos como Flor silvestre (1943), María Candelaria (1943), Las abandonadas (1944), Bugambilia (1945) y La malquerida (1949).​

Dolores permaneció activa en el cine mexicano durante las décadas de 1940 y 1950. En 1960 regresó a Hollywood. En los próximos años, alternó sus participaciones en el cine mexicano y estadounidense. Desde finales de la década de los cincuenta y hasta principios de la década de los setenta, encabezó algunas producciones teatrales y apareció en algunas series de televisión estadounidenses.

Del Río es considerada figura mítica del espectáculo, tanto en Latinoamérica como en los Estados Unidos y representación, por excelencia, del rostro femenino de México alrededor del mundo.​​

Leer más...
 

Orson Welles

Orson Welles

George Orson Welles, más conocido como Orson Welles (Kenosha, Wisconsin, 6 de mayo de 1915-Los Ángeles, California, 10 de octubre de 1985), fue un actor, director, guionista, productor y locutor de radio estadounidense.

Considerado uno de los artistas más versátiles del siglo XX en el campo del teatro, la radio y el cine, alcanzó el éxito a los veintitrés años gracias a la obra radiofónica La guerra de los mundos, que causó conmoción en los Estados Unidos cuando muchos oyentes del programa pensaron que se trataba de una retransmisión verdadera de una invasión extraterrestre. Este sensacional debut le valió un contrato para tres películas con el estudio cinematográfico RKO, que le otorgó libertad absoluta en sus realizaciones. A pesar de estos beneficios, solo uno de sus proyectos previstos pudo ver la luz: Citizen Kane (1941), su película más exitosa.

En 1946, bajo la sospecha de ser comunista, su carrera en Hollywood se estancó y se vio obligado a trasladarse a Europa, donde trabajó como actor para financiar sus producciones, algo característico del período del macartismo, durante el cual numerosos personajes de la vida pública fueron acusados de pertenecer a esta corriente ideológica y, con ello, ser enemigos de los Estados Unidos. Sobre la época, el mismo Welles escribió: «Lo malo de la izquierda estadounidense es que traicionó para salvar sus piscinas. Y no hubo unas derechas estadounidenses en mi generación. No existían intelectualmente. Solo había izquierdas y estas se traicionaron. Porque las izquierdas no fueron destruidas por McCarthy; fueron ellas mismas las que se demolieron dando paso a una nueva generación de nihilistas». Pese a su persecución y debido a su triunfo en Europa, en 1958 Welles pudo volver a Hollywood para el rodaje de su película Touch of Evil entre otros títulos de capital relevancia en su carrera.

Entre sus otros muchos proyectos destaca la producción y dirección de películas como Macbeth (1948), Otelo (1952) -adaptaciones de obras teatrales de William Shakespeare-, El proceso (1962) -adaptada del libro homónimo de Franz Kafka- y F for Fake (1973), entre otros. Su última aparición fue en televisión, haciendo un cameo en la teleserie Luz de luna; murió cinco días antes de la emisión del capítulo.​ Su fama creció tras su muerte en 1985 y ahora se le considera uno de los más grandes directores de cine y teatro del siglo XX. En 2002 fue elegido por el British Film Institute como el mejor director de la historia del cine.

Leer más...